top of page
CONTENIDO

DIPLOMADO DE NÓMINA Y SEGURIDAD SOCIAL 2024
TEMARIO:
Módulo Laboral
• Relación Laboral
• Tipos de Contrato
• Condiciones Laborales
Módulo Seguridad Social
• Tipo de Salarios
• Determinación del Salario Base de Cotización
• Conceptos que no Integran al SBC
• Cálculo de Variables
• Plataforma IDSE
• Tipos de Incapacidades
• Escritorio Virtual IMSS
Módulo INFONAVIT
• Puntos finos para tramitar un crédito INFONAVIT
• Aceptación en portal INFONAVIT
• Cálculo de créditos INFONAVIT
• EMA y EBA
• Cálculo de cuotas obreras – patronales
• Sistema Único de Autodeterminación (SUA)
Módulo Sueldos y Salarios
• Qué es la nómina y su hoja de incidencias
• Periodicidad de las nóminas
• Determinación de sueldos y salarios • (Días de descanso, horas extras, vacaciones, prima dominical, ausentismos, incapacidades, permiso de puntualidad y asistencia, bonos, según catálogo del SAT)
• Aplicación de viáticos en la nómina
• Cálculo de ISR - Ingreso gravados y exentos
• Ajuste al subsidio causado
• Aplicación de descuentos (Pensión alimenticia, Fondo de Ahorro, Faltas e incapacidades)
• Vales de despensa
• Cálculo de aguinaldo y PTU
• Cálculo del ISR Art. 96 y reglamento 174
• Ejercicios prácticos de la nómina
• Disposiciones del timbrado de la nómina
• Marco fiscal del CFDI de nómina
• Cancelación del CFDI
• Impuesto sobre nómina (Secretaría de Finanza)
• Aspectos contables de una nómina
Módulo Finiquitos y Liquidaciones
• Tipos de bajas
• Renuncia voluntaria
• Renuncia silenciosa
• Suspensión de la relación laboral
• Despido justificado
• Despido injustificado
• Negociación en una baja
• Nuevo modelo laboral
• Terminación de la Relación Laboral por Defunción
• Ejercicios prácticos de finiquito y liquidación
Solicita Información 55-74-74-84-80
Módulo Laboral
• Relación Laboral
• Tipos de Contrato
• Condiciones Laborales
Módulo Seguridad Social
• Tipo de Salarios
• Determinación del Salario Base de Cotización
• Conceptos que no Integran al SBC
• Cálculo de Variables
• Plataforma IDSE
• Tipos de Incapacidades
• Escritorio Virtual IMSS
Módulo INFONAVIT
• Puntos finos para tramitar un crédito INFONAVIT
• Aceptación en portal INFONAVIT
• Cálculo de créditos INFONAVIT
• EMA y EBA
• Cálculo de cuotas obreras – patronales
• Sistema Único de Autodeterminación (SUA)
Módulo Sueldos y Salarios
• Qué es la nómina y su hoja de incidencias
• Periodicidad de las nóminas
• Determinación de sueldos y salarios • (Días de descanso, horas extras, vacaciones, prima dominical, ausentismos, incapacidades, permiso de puntualidad y asistencia, bonos, según catálogo del SAT)
• Aplicación de viáticos en la nómina
• Cálculo de ISR - Ingreso gravados y exentos
• Ajuste al subsidio causado
• Aplicación de descuentos (Pensión alimenticia, Fondo de Ahorro, Faltas e incapacidades)
• Vales de despensa
• Cálculo de aguinaldo y PTU
• Cálculo del ISR Art. 96 y reglamento 174
• Ejercicios prácticos de la nómina
• Disposiciones del timbrado de la nómina
• Marco fiscal del CFDI de nómina
• Cancelación del CFDI
• Impuesto sobre nómina (Secretaría de Finanza)
• Aspectos contables de una nómina
Módulo Finiquitos y Liquidaciones
• Tipos de bajas
• Renuncia voluntaria
• Renuncia silenciosa
• Suspensión de la relación laboral
• Despido justificado
• Despido injustificado
• Negociación en una baja
• Nuevo modelo laboral
• Terminación de la Relación Laboral por Defunción
• Ejercicios prácticos de finiquito y liquidación
Solicita Información 55-74-74-84-80

DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL
TEMARIO:
MODULO I SUJETOS DEL RÉGIMEN OBLIGATORIO
• Incorporación al IMSS
• Sujetos de Aseguramiento del régimen voluntario y régimen obligatorio
• Análisis de cinco seguros: (Riesgos de Trabajo, Enfermedades y Maternidad, Invalidez y Vida, Retiro Cesantía y Vejez, Guarderías y Prestaciones Sociales)
• Conservación de derechos y Vigencia
• Modalidades para la incorporación al Seguro Social
• Alta de registro patronal de una empresa (presencial y virtual)
• Diferencias entre el alta presencial y digital
• Aspectos generales del certificado IMSS
• Aplicación del escritorio virtual - IMSS
• Determinación del SBC
• Salario Fijo, Variable y Mixto
MODULO II DISPOSICIONES DEL INFONAVIT Y FONACOT
• Disposiciones generales del INFONAVIT
• Unidad Mixta INFONAVIT (UMI)
• Identificación de crédito en nuevos ingresos
• Constancias de retención, suspensión y modificaciones de créditos
• Procedimiento de crédito INFONAVIT con dos patrones
• Cálculo de Amortizaciones y descuentos LFT
• Portal empresarial del INFONAVIT
• Disposiciones generales del FONACOT
• Portal Fonacot.gob
• Aplicación de Incidencias en cedula
MODULO III DISPOSICIONES Y DETERMINACIÓN AL RIESGO DE TRABAJO
• Clasificación para la cobertura del Seguro de Riesgo de Trabajo
• Incapacidades temporales e incapacidades permanente total y parcial
• Diferencia entre Jubilado y pensionado
• Disposiciones generales de una pensión
• Formato IMSS (ST-2 ST-3 ST-4 ST-7 ST-8 y ST-9)
• Reclasificación o Rectificación por parte del IMSS
• Casos prácticos de un Riesgo de trabajo
MODULO IV DETERMINACIÓN DE CUOTAS OBRERO PATRONALES Y PLATAFORMA IDSE, SUA Y SIPARE
• Introducción a la plataforma del IDSE
• ¿Qué es EMA y EBA?
• Descarga de emisión en IDSE
• Determinación y cálculo de las cuotas obreras-patronales
• Confronta. SUA vs IDSE
• Plataforma SUA
• Altas, bajas, modificaciones de salario, Incapacidades y Ausentismo, crédito INFONAVIT
• Carga Bach (mov. masivos en SUA)
• Determinación de pago oportuno y extemporáneo SUA
• Aplicación de cálculos de diferencias en SUA
• Aportaciones voluntarias SUA
• Determinación de la Prima en el Seguro de Riesgo de Trabajo SUA
• Línea de captura SIPARE
• SIPARE- Nuevos cambien en plataforma por CFDI 4.0
• Confronta IDSE
• Confronta en Excel
MODULO V MULTAS Y REQUERIMIENTOS
• Citatorio y requerimiento
• Análisis de diferencias
• Procedimiento de cancelación del requerimiento
• Multa y gastos de ejecución
• Capital constitutivo
• Aspectos generales del dictamen IMSS
• Aspectos generales de tramites en la subdelegación IMSS
MODULO VI NOM-035
• Objetivo
• Definiciones
• Obligaciones
• Factores de Riesgo Psicosocial
• Salud en el trabajo
• Riesgos Psicosociales
• Consecuencias e impacto
• Condiciones de Identificación, Análisis y Evaluación de Factores de Riesgo
• Salud en el trabajo
• Sanciones y Multas por Incumplimiento
MODULO VII SERVICIOS ESPECIALIZADOS ICSOE-SISUB
• ¿Quiénes están obligados a registrarse en el REPSE?
• Guía REPSE de la STPS
• Obligaciones ante el Seguro Social (ICSOE del IMSS)
• Informativa cuatrimestral a enviar a través del ICSOE del IMSS
• Plazo para su presentación
• Aplicativo ICSOE:
• Obligaciones ante el INFONAVIT
• Informativa cuatrimestral a enviar a través del SISUB del INFONAVIT
• Plantillas SISUB:
MODULO VIII SIROC
• Que es el SIROC.
• La parte NORMATIVA.
• Herramientas y formatos
• Multas por incumplimiento
• IDSE-Escritorio Virtual
• SUA como herramienta
MODULO I SUJETOS DEL RÉGIMEN OBLIGATORIO
• Incorporación al IMSS
• Sujetos de Aseguramiento del régimen voluntario y régimen obligatorio
• Análisis de cinco seguros: (Riesgos de Trabajo, Enfermedades y Maternidad, Invalidez y Vida, Retiro Cesantía y Vejez, Guarderías y Prestaciones Sociales)
• Conservación de derechos y Vigencia
• Modalidades para la incorporación al Seguro Social
• Alta de registro patronal de una empresa (presencial y virtual)
• Diferencias entre el alta presencial y digital
• Aspectos generales del certificado IMSS
• Aplicación del escritorio virtual - IMSS
• Determinación del SBC
• Salario Fijo, Variable y Mixto
MODULO II DISPOSICIONES DEL INFONAVIT Y FONACOT
• Disposiciones generales del INFONAVIT
• Unidad Mixta INFONAVIT (UMI)
• Identificación de crédito en nuevos ingresos
• Constancias de retención, suspensión y modificaciones de créditos
• Procedimiento de crédito INFONAVIT con dos patrones
• Cálculo de Amortizaciones y descuentos LFT
• Portal empresarial del INFONAVIT
• Disposiciones generales del FONACOT
• Portal Fonacot.gob
• Aplicación de Incidencias en cedula
MODULO III DISPOSICIONES Y DETERMINACIÓN AL RIESGO DE TRABAJO
• Clasificación para la cobertura del Seguro de Riesgo de Trabajo
• Incapacidades temporales e incapacidades permanente total y parcial
• Diferencia entre Jubilado y pensionado
• Disposiciones generales de una pensión
• Formato IMSS (ST-2 ST-3 ST-4 ST-7 ST-8 y ST-9)
• Reclasificación o Rectificación por parte del IMSS
• Casos prácticos de un Riesgo de trabajo
MODULO IV DETERMINACIÓN DE CUOTAS OBRERO PATRONALES Y PLATAFORMA IDSE, SUA Y SIPARE
• Introducción a la plataforma del IDSE
• ¿Qué es EMA y EBA?
• Descarga de emisión en IDSE
• Determinación y cálculo de las cuotas obreras-patronales
• Confronta. SUA vs IDSE
• Plataforma SUA
• Altas, bajas, modificaciones de salario, Incapacidades y Ausentismo, crédito INFONAVIT
• Carga Bach (mov. masivos en SUA)
• Determinación de pago oportuno y extemporáneo SUA
• Aplicación de cálculos de diferencias en SUA
• Aportaciones voluntarias SUA
• Determinación de la Prima en el Seguro de Riesgo de Trabajo SUA
• Línea de captura SIPARE
• SIPARE- Nuevos cambien en plataforma por CFDI 4.0
• Confronta IDSE
• Confronta en Excel
MODULO V MULTAS Y REQUERIMIENTOS
• Citatorio y requerimiento
• Análisis de diferencias
• Procedimiento de cancelación del requerimiento
• Multa y gastos de ejecución
• Capital constitutivo
• Aspectos generales del dictamen IMSS
• Aspectos generales de tramites en la subdelegación IMSS
MODULO VI NOM-035
• Objetivo
• Definiciones
• Obligaciones
• Factores de Riesgo Psicosocial
• Salud en el trabajo
• Riesgos Psicosociales
• Consecuencias e impacto
• Condiciones de Identificación, Análisis y Evaluación de Factores de Riesgo
• Salud en el trabajo
• Sanciones y Multas por Incumplimiento
MODULO VII SERVICIOS ESPECIALIZADOS ICSOE-SISUB
• ¿Quiénes están obligados a registrarse en el REPSE?
• Guía REPSE de la STPS
• Obligaciones ante el Seguro Social (ICSOE del IMSS)
• Informativa cuatrimestral a enviar a través del ICSOE del IMSS
• Plazo para su presentación
• Aplicativo ICSOE:
• Obligaciones ante el INFONAVIT
• Informativa cuatrimestral a enviar a través del SISUB del INFONAVIT
• Plantillas SISUB:
MODULO VIII SIROC
• Que es el SIROC.
• La parte NORMATIVA.
• Herramientas y formatos
• Multas por incumplimiento
• IDSE-Escritorio Virtual
• SUA como herramienta

DIPLOMADO EN RECURSOS HUMANOS
TEMARIO:
MÓDULO I. INTRODUCCIÓN AL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS
• Evolución histórica del departamento de Recursos Humanos
• Principales áreas que conforman el departamento de Recursos Humanos.
• La importancia y creación de políticas y procedimientos de Recursos Humanos.
• Misión, visión y valores de una empresa Organigrama de la empresa
• Modelos de Administración de Capital Humano
MÓDULO II. DESARROLLO Y CAMBIO ORGANIZACIONAL
• ¿Qué es el desarrollo organizacional?
• ¿Qué es cultura organizacional?
• Proceso para el diagnóstico organizacional
• Cómo colaborar al Desarrollo Organizacional
• Dinámica organizacional
• Modelos del cambio
MÓDULO III. ATRACCIÓN DE TALENTO CON ENFOQUE POR COMPETENCIAS
• ¿Qué es reclutamiento y selección de personal?
• Tipos de reclutamiento 1.0 al 5.0
• Orígenes y desarrollo del Assesment Center
• Metodología Assesment
• Beneficios y/o ventajas del Assesment Center para las empresas *Ejemplos de la metodología.
• Entrevista por competencias
• Técnicas de entrevista
• Entrevista de trabajo con el método STAR
• Tipos de entrevistas: cuáles son y su Clasificación
• Entrevistas Estructuradas, semi estructuradas y No estructuradas- Diferencias
• Entrevistas por competencia
• Entrevistas Método STAR
• Programa de inducción vs onboarding
• Proceso de integración de los empleados
• Metodologías y técnicas para un proceso exitoso de Onboarding
MÓDULO IV CLIMA ORGANIZACIONAL
• ¿Qué es?
• Características e importancia para la organización
• El papel de RH en la eficiencia del clima organizacional
• Factores que influyen en el clima organizacional
• Técnicas para mantener el clima organizacional
Módulo V. TRABAJO EN EQUIPO
• ¿Qué es trabajo en equipo?
• Equipo de trabajo y grupo de trabajo.
• Comportamiento Organizacional
• Equipos de alto rendimiento
MÓDULO VI. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
• Aspectos generales del conflicto
• El verdadero conflicto o mito
• Tipos de conflictos positivo o negativo
• Encuentro y el poder
• La empatía
• Decálogo del conflicto
• Técnica del pescado
• Inteligencia Emocional
Módulo VII Liderazgo y Motivación.
• Tipos de Liderazgo
• Auto liderazgo
• El poder conversacional del líder
• Tipos de motivación
• Motivación intrínseca
• Motivación extrínseca
• Motivación centrada en el ego
• Motivación centrada en la tarea
• Motivación a corto y largo plazo Ejercicios para su aplicación.
MODULO II. PLANEACIÓN ESTRATEGICA Y EL TALENTO HUMANO
• Concepto y Enfoque de la Planificación Estratégica
• Planificación Estratégica de RRHH en la vinculación de la Planificación estratégica de la organización
• Funciones y ventajas de la Gestión de Recursos Humanos para la organización
• Objetivos de la Planificación Estratégica de Recursos humanos.
• Procesos y elementos de la PE de RRHH
• Las 5 etapas para una efectiva Planificación Estratégica
• Factores que intervienen en la PE de RRHH
• Indicadores para medir el desempeño de RRHH
“CUANDO UNO DEJA DE APRENDER, UNO DEJA DE CRECER”
MÓDULO I. INTRODUCCIÓN AL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS
• Evolución histórica del departamento de Recursos Humanos
• Principales áreas que conforman el departamento de Recursos Humanos.
• La importancia y creación de políticas y procedimientos de Recursos Humanos.
• Misión, visión y valores de una empresa Organigrama de la empresa
• Modelos de Administración de Capital Humano
MÓDULO II. DESARROLLO Y CAMBIO ORGANIZACIONAL
• ¿Qué es el desarrollo organizacional?
• ¿Qué es cultura organizacional?
• Proceso para el diagnóstico organizacional
• Cómo colaborar al Desarrollo Organizacional
• Dinámica organizacional
• Modelos del cambio
MÓDULO III. ATRACCIÓN DE TALENTO CON ENFOQUE POR COMPETENCIAS
• ¿Qué es reclutamiento y selección de personal?
• Tipos de reclutamiento 1.0 al 5.0
• Orígenes y desarrollo del Assesment Center
• Metodología Assesment
• Beneficios y/o ventajas del Assesment Center para las empresas *Ejemplos de la metodología.
• Entrevista por competencias
• Técnicas de entrevista
• Entrevista de trabajo con el método STAR
• Tipos de entrevistas: cuáles son y su Clasificación
• Entrevistas Estructuradas, semi estructuradas y No estructuradas- Diferencias
• Entrevistas por competencia
• Entrevistas Método STAR
• Programa de inducción vs onboarding
• Proceso de integración de los empleados
• Metodologías y técnicas para un proceso exitoso de Onboarding
MÓDULO IV CLIMA ORGANIZACIONAL
• ¿Qué es?
• Características e importancia para la organización
• El papel de RH en la eficiencia del clima organizacional
• Factores que influyen en el clima organizacional
• Técnicas para mantener el clima organizacional
Módulo V. TRABAJO EN EQUIPO
• ¿Qué es trabajo en equipo?
• Equipo de trabajo y grupo de trabajo.
• Comportamiento Organizacional
• Equipos de alto rendimiento
MÓDULO VI. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
• Aspectos generales del conflicto
• El verdadero conflicto o mito
• Tipos de conflictos positivo o negativo
• Encuentro y el poder
• La empatía
• Decálogo del conflicto
• Técnica del pescado
• Inteligencia Emocional
Módulo VII Liderazgo y Motivación.
• Tipos de Liderazgo
• Auto liderazgo
• El poder conversacional del líder
• Tipos de motivación
• Motivación intrínseca
• Motivación extrínseca
• Motivación centrada en el ego
• Motivación centrada en la tarea
• Motivación a corto y largo plazo Ejercicios para su aplicación.
MODULO II. PLANEACIÓN ESTRATEGICA Y EL TALENTO HUMANO
• Concepto y Enfoque de la Planificación Estratégica
• Planificación Estratégica de RRHH en la vinculación de la Planificación estratégica de la organización
• Funciones y ventajas de la Gestión de Recursos Humanos para la organización
• Objetivos de la Planificación Estratégica de Recursos humanos.
• Procesos y elementos de la PE de RRHH
• Las 5 etapas para una efectiva Planificación Estratégica
• Factores que intervienen en la PE de RRHH
• Indicadores para medir el desempeño de RRHH
“CUANDO UNO DEJA DE APRENDER, UNO DEJA DE CRECER”

DIPLOMADO: RELACIONES LABORALES 2024 1
TEMARIO:
• ¿Qué son las relaciones laborales?
• Tipos de relaciones laborales
• Marco legal
• Tratados Internacionales
• Administración de personal
• Expediente del trabajador
• Contrato y condiciones de trabajo
• Tipos de contrato
• Jornada laboral
• *Reducción de Jornada**
• Nuevas propuestas en el senado
• Reglamento Interior de trabajo
• Comisiones mixtas
• ¿Cómo establecer una buena relación laboral?
• Síndrome de Estocolmo
• Síndrome de burnout
• Tipos de bajas
• Renuncia voluntaria
• Renuncia silenciosa
• Despido justificado
• Despido injustificado
• Negociación en una baja
• Suspensión de la relación laboral
• Servicio activó
• Defunción
• Ejercicios prácticos de finiquito y liquidación
Solicita Información https://wa.me/c/5215574748480
DIPLOMADO: RELACIONES LABORALES 2024 2
• ¿Qué son las relaciones laborales?
• Tipos de relaciones laborales
• Marco legal
• Tratados Internacionales
• Administración de personal
• Expediente del trabajador
• Contrato y condiciones de trabajo
• Tipos de contrato
• Jornada laboral
• *Reducción de Jornada**
• Nuevas propuestas en el senado
• Reglamento Interior de trabajo
• Comisiones mixtas
• ¿Cómo establecer una buena relación laboral?
• Síndrome de Estocolmo
• Síndrome de burnout
• Tipos de bajas
• Renuncia voluntaria
• Renuncia silenciosa
• Despido justificado
• Despido injustificado
• Negociación en una baja
• Suspensión de la relación laboral
• Servicio activó
• Defunción
• Ejercicios prácticos de finiquito y liquidación
Solicita Información https://wa.me/c/5215574748480
DIPLOMADO: RELACIONES LABORALES 2024 2

DIPLOMADO EN SUELDOS Y SALARIOS
TEMARIO:
MODULO I INTRODUCCIÓN A LA NÓMINA.
¿Qué es la nómina?
Obligaciones y derechos de una Relación laboral
1. Tipos de contratos
2. Jornadas de trabajo
3. Teletrabajo
4. Periodos de nómina
La nómina y su impacto ante el SAT, IMSS INFONAVIT Y STPS
MODULO II IDSE - SUA
Determinación del Salario Base de Cotización.
Movimientos afiliatorios (Altas, Baja y Modificaciones de salario)
Plataforma IDSE
Confronta IDSE
Determinación de cuotas obrero-patronales
Plataforma SUA
MODULO III IMPUESTO SOBRE LA RENTA
Ingresos por sueldos y salarios
Catálogo de percepciones y deducciones SAT
Ingresos gravados y exentos
Calculo de retenciones
Ajuste al subsidio causado
Tipos de descuentos en la nomina
1. Pensión alimenticia
2. INFONAVIT
3. Fonacot
4. Herramientas
5. Errores
Calculo de Aguinaldo anual
Determinación de la PTU
Casos prácticos en EXCEL Y CONTAPQi
Impuesto sobre nomina
MODULO IV PREVISION SOCIAL
Que es previsión social
Ejemplos de previsión social
Fondo de ahorro
Subsidio por incapacidad
Ayuda al deporte
Ayuda al transporte
Vales de comedor
Gravado y exento de la previsión social
MÓDULO V. EL CFDI DE LA NOMINA 4.0
Que es un CFDI de nómina
Requisitos de los recibos de nomina
Guía de llenado
Marco fiscal y laboral del CFDI de nómina
Cancelación del CFDI
Aspectos generales del timbrado en viáticos.
Visor de nómina patrón y trabajador
Confronta del CFDI
Multas al patrón por incumplimiento
MODULO VI FINIQUITOS Y LIQUIDACIONES
Concepto de finiquito
Cuando procede un finiquito
Concepto de liquidación
Tratamiento fiscal
Suspensión, terminación y rescisión de la relación de trabajo
Determinación del cálculo de finiquitos
Determinación de cálculo de liquidaciones
Casos prácticos de finiquitos y liquidaciones
MODULO I INTRODUCCIÓN A LA NÓMINA.
¿Qué es la nómina?
Obligaciones y derechos de una Relación laboral
1. Tipos de contratos
2. Jornadas de trabajo
3. Teletrabajo
4. Periodos de nómina
La nómina y su impacto ante el SAT, IMSS INFONAVIT Y STPS
MODULO II IDSE - SUA
Determinación del Salario Base de Cotización.
Movimientos afiliatorios (Altas, Baja y Modificaciones de salario)
Plataforma IDSE
Confronta IDSE
Determinación de cuotas obrero-patronales
Plataforma SUA
MODULO III IMPUESTO SOBRE LA RENTA
Ingresos por sueldos y salarios
Catálogo de percepciones y deducciones SAT
Ingresos gravados y exentos
Calculo de retenciones
Ajuste al subsidio causado
Tipos de descuentos en la nomina
1. Pensión alimenticia
2. INFONAVIT
3. Fonacot
4. Herramientas
5. Errores
Calculo de Aguinaldo anual
Determinación de la PTU
Casos prácticos en EXCEL Y CONTAPQi
Impuesto sobre nomina
MODULO IV PREVISION SOCIAL
Que es previsión social
Ejemplos de previsión social
Fondo de ahorro
Subsidio por incapacidad
Ayuda al deporte
Ayuda al transporte
Vales de comedor
Gravado y exento de la previsión social
MÓDULO V. EL CFDI DE LA NOMINA 4.0
Que es un CFDI de nómina
Requisitos de los recibos de nomina
Guía de llenado
Marco fiscal y laboral del CFDI de nómina
Cancelación del CFDI
Aspectos generales del timbrado en viáticos.
Visor de nómina patrón y trabajador
Confronta del CFDI
Multas al patrón por incumplimiento
MODULO VI FINIQUITOS Y LIQUIDACIONES
Concepto de finiquito
Cuando procede un finiquito
Concepto de liquidación
Tratamiento fiscal
Suspensión, terminación y rescisión de la relación de trabajo
Determinación del cálculo de finiquitos
Determinación de cálculo de liquidaciones
Casos prácticos de finiquitos y liquidaciones

DIPLOMADO: DECLARACIÓN ANUAL DE LA SINIESTRALIDAD DE LA PRIMA DE TRABAJO
TEMARIO
MÓDULO I: OBLIGACIONES DEL PATRÓN
Del régimen obligatorio al IMSS
¿Qué es el Registro Patronal y su tratamiento?
Clasificación de empresas y prima de seguro
Comisión mixta de seguridad e higiene
Prevención de los Riesgos de trabajo
MÓDULO II: QUÉ SON LOS RIESGOS Y CASOS QUE SE CONSIDERAN SU APLICACIÓN
EN LA SINIESTRALIDAD DE TRABAJO.
Definición de accidente y enfermedad profesional
Accidentes de Trayecto
Supuestos que se consideran riesgos de trabajo
Supuestos que no aplican como Riesgo de Trabajo
Accidentes en la modalidad de teletrabajo
Efectos de la calificación Covid-19 como riesgo profesional
MÓDULO III: FORMATOS Y APLICATIVOS DEL IMSS
Incapacidades temporales
Incapacidad Permanente Parcial
Incapacidad permanente Total
Tabla de valuación IMSS
Formatos de riesgos y enfermedades de trabajo: ST-2 ST-3, ST-4, ST7, ST9, ST8 Y
ST9
Procedimiento y aplicación en la nómina y en SUA
Elaboración de escritos
Casos Prácticos
Sitio Web Email
servicios@yosmaryasociados.com
WhatsApp
(+52)5574748480 yosmaryasociados.net
MÓDULO IV: OBLIGACIONES PATRONALES EN MATERIA DE RIESGO DE TRABAJO
Consecuencias de los riesgos de trabajo
Aviso de un riesgo profesional
PAAST un modelo de la STPS
Seguimiento y control de riesgos laborales
¿Qué es y para que sirve la prima de riesgo de trabajo?
Obligados a presentar una declaración
Declaración anual de la prima de riesgos de trabajo
Aplicativo SUA
Aumento y disminución de la prima de riesgos de trabajo
Presentación de la declaración en IDSE
MÓDULO V: PREPARACIÓN DE LA DECLARACIÓN ANUAL DE LA PRIMA DE RT
Elementos para la determinación de la siniestralidad
Documentos soporte para el cálculo
Medios de consulta de riesgos de trabajo terminados
Medio de presentación de la declaración
Multas y posibles rectificaciones de la prima
Caso Práctico
MÓDULO I: OBLIGACIONES DEL PATRÓN
Del régimen obligatorio al IMSS
¿Qué es el Registro Patronal y su tratamiento?
Clasificación de empresas y prima de seguro
Comisión mixta de seguridad e higiene
Prevención de los Riesgos de trabajo
MÓDULO II: QUÉ SON LOS RIESGOS Y CASOS QUE SE CONSIDERAN SU APLICACIÓN
EN LA SINIESTRALIDAD DE TRABAJO.
Definición de accidente y enfermedad profesional
Accidentes de Trayecto
Supuestos que se consideran riesgos de trabajo
Supuestos que no aplican como Riesgo de Trabajo
Accidentes en la modalidad de teletrabajo
Efectos de la calificación Covid-19 como riesgo profesional
MÓDULO III: FORMATOS Y APLICATIVOS DEL IMSS
Incapacidades temporales
Incapacidad Permanente Parcial
Incapacidad permanente Total
Tabla de valuación IMSS
Formatos de riesgos y enfermedades de trabajo: ST-2 ST-3, ST-4, ST7, ST9, ST8 Y
ST9
Procedimiento y aplicación en la nómina y en SUA
Elaboración de escritos
Casos Prácticos
Sitio Web Email
servicios@yosmaryasociados.com
(+52)5574748480 yosmaryasociados.net
MÓDULO IV: OBLIGACIONES PATRONALES EN MATERIA DE RIESGO DE TRABAJO
Consecuencias de los riesgos de trabajo
Aviso de un riesgo profesional
PAAST un modelo de la STPS
Seguimiento y control de riesgos laborales
¿Qué es y para que sirve la prima de riesgo de trabajo?
Obligados a presentar una declaración
Declaración anual de la prima de riesgos de trabajo
Aplicativo SUA
Aumento y disminución de la prima de riesgos de trabajo
Presentación de la declaración en IDSE
MÓDULO V: PREPARACIÓN DE LA DECLARACIÓN ANUAL DE LA PRIMA DE RT
Elementos para la determinación de la siniestralidad
Documentos soporte para el cálculo
Medios de consulta de riesgos de trabajo terminados
Medio de presentación de la declaración
Multas y posibles rectificaciones de la prima
Caso Práctico

DIPLOMADO: FACTURA 4.0 Y CARTA PORTE
MODULO I ASPECTOS GENERALES
• Que es un CFDI
• Estructura del CFDI
• Marco legal
• Tipos de regímenes
• Obligación de expedir comprobantes fiscales
MODULO II REQUISITOS DE LA FACTURA ELECTRONICO
• Firma Electrónica
• Certificado Sello Digital
• Alta en SAT de CSD
• Factura Electrónica
• Validación
• Expedición
• Contabilidad electrónica
• *Caso práctico del SAT
TIPOS DE CFDI
• Requisitos establecidos para la emisión de CFDI
• Nuevos supuestos para 2021-2022
• CFDI de ingresos
• CFDI de egresos
• CFDI de traslado
• CFDI de pago
• CFDI de nóminas
• Complemento de pagos
• Procedimiento de la emisión de nota de crédito
• Procedimiento de anticipos
• Trasladado 2.7.1.9
• Carta porte
• Nuevos supuestos para 2021-2022
• Factura Global
MODULO III OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES
METODO DE PAGO
• Modalidades para su expedición (PPD, PUE, Complementó de pago)
• Catálogo de formas de pago SAT
• Causas para dejar sin efectos el certificado de sello digital
• Requisitos fiscales actuales de los comprobantes
• Plazos para emisión el CFDI
• Verificación de los CFDI emitidos
MODALIDAD IV EL SAT Y SU APLICACIÓN
• Cómo se expide un CFDI
• Página de Internet del SAT
• Ejercicios prácticos en Excel para la elaboración de factura
• Aplicación de facturas en el portal de SAT
• Nuevas limitantes por expedición de CFDI por devoluciones, descuentos y bonificaciones sobre ventas
• Obligaciones de certificación de CFDI
MODULO V CANCELACION DE CFDI 4.0
• Cancelable con aceptación
• Cancelable sin aceptación del receptor
• Comprobantes no cancelables
• Conceptos para aplicar la cancelación
• Notificación del motivo de la cancelación
Módulo VI. Complemento de Carta Porte 2.0 y adecuaciones a su aplicación
• Guía de llenado del Anexo 20
• Instructivo de llenado del CFDI con complemento
• Transporte de mercancías
Módulo VII. Infracciones y Multas relacionadas con el CFDI
• Fiscalización por parte de las autoridades a través de los CFDI
• Infracciones y sanciones relativas a los CFDI
• Buzón tributario SAT
• Conclusiones y recomendaciones
• Que es un CFDI
• Estructura del CFDI
• Marco legal
• Tipos de regímenes
• Obligación de expedir comprobantes fiscales
MODULO II REQUISITOS DE LA FACTURA ELECTRONICO
• Firma Electrónica
• Certificado Sello Digital
• Alta en SAT de CSD
• Factura Electrónica
• Validación
• Expedición
• Contabilidad electrónica
• *Caso práctico del SAT
TIPOS DE CFDI
• Requisitos establecidos para la emisión de CFDI
• Nuevos supuestos para 2021-2022
• CFDI de ingresos
• CFDI de egresos
• CFDI de traslado
• CFDI de pago
• CFDI de nóminas
• Complemento de pagos
• Procedimiento de la emisión de nota de crédito
• Procedimiento de anticipos
• Trasladado 2.7.1.9
• Carta porte
• Nuevos supuestos para 2021-2022
• Factura Global
MODULO III OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES
METODO DE PAGO
• Modalidades para su expedición (PPD, PUE, Complementó de pago)
• Catálogo de formas de pago SAT
• Causas para dejar sin efectos el certificado de sello digital
• Requisitos fiscales actuales de los comprobantes
• Plazos para emisión el CFDI
• Verificación de los CFDI emitidos
MODALIDAD IV EL SAT Y SU APLICACIÓN
• Cómo se expide un CFDI
• Página de Internet del SAT
• Ejercicios prácticos en Excel para la elaboración de factura
• Aplicación de facturas en el portal de SAT
• Nuevas limitantes por expedición de CFDI por devoluciones, descuentos y bonificaciones sobre ventas
• Obligaciones de certificación de CFDI
MODULO V CANCELACION DE CFDI 4.0
• Cancelable con aceptación
• Cancelable sin aceptación del receptor
• Comprobantes no cancelables
• Conceptos para aplicar la cancelación
• Notificación del motivo de la cancelación
Módulo VI. Complemento de Carta Porte 2.0 y adecuaciones a su aplicación
• Guía de llenado del Anexo 20
• Instructivo de llenado del CFDI con complemento
• Transporte de mercancías
Módulo VII. Infracciones y Multas relacionadas con el CFDI
• Fiscalización por parte de las autoridades a través de los CFDI
• Infracciones y sanciones relativas a los CFDI
• Buzón tributario SAT
• Conclusiones y recomendaciones

DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL
PRÓXIMAMENTE

DIPLOMADO EN PENSIONES IMSS
TEMARIO:
Módulo 1.- Definiciones y conceptos generales de pensiones
Preguntas frecuentes de futuros pensionados
Condiciones y requisitos ley 73 Cesantía y Vejez, sujetos
Condiciones y requisitos 1997 Cesantía y Vejez, sujetos
Ventajas y desventajas entre pensión por 1973 o 1997 puntos finos a considerar.
Módulo 2.- Tipo de pensiones
Pensiones por Invalidez y vida
• *Incapacidad permanente parcial
• *Incapacidad permanente total
Pensiones por Riesgos de trabajo
Pensión por Orfandad
Ejemplo de negativa de pensiones
Módulo 3.- Estimación del cálculo de Pensiones IMSS 1973.
• Bases para estimar una pensión
• Mecánica y tablas
¿Cómo influye las semanas de cotización?
• Impuesto Sobre la Renta en pensiones
• Condiciones especiales.
Aguinaldo para el pensionado
Módulo 4.-Retiro, Censatía y Vejez, Afores 1997.
• Decreto Fox
• Afores, Siafores y administración de recursos
• Trámite de pensiones con aseguradoras.
Elaboración de expediente
• ISSSTE
Módulo 5.- Continuación Voluntaria en el Régimen Obligatorio Modalidad 40 y 10
1.-Fundamento Legal y Requisitos
2.-Cobertura de Aseguramiento que otorga la Modalidad 40 y 10
3.-Cálculo del pago de Modalidad 40 y 10
4.-Limites para cotizar
5.-Procedimiento de Inscripción y Baja 6.-Reactivación de Semanas Cotizadas
6.-Trámite y documentación requerida 7.-Casos prácticos
Diplomado actualizado con las nuevas reformas
Módulo 1.- Definiciones y conceptos generales de pensiones
Preguntas frecuentes de futuros pensionados
Condiciones y requisitos ley 73 Cesantía y Vejez, sujetos
Condiciones y requisitos 1997 Cesantía y Vejez, sujetos
Ventajas y desventajas entre pensión por 1973 o 1997 puntos finos a considerar.
Módulo 2.- Tipo de pensiones
Pensiones por Invalidez y vida
• *Incapacidad permanente parcial
• *Incapacidad permanente total
Pensiones por Riesgos de trabajo
Pensión por Orfandad
Ejemplo de negativa de pensiones
Módulo 3.- Estimación del cálculo de Pensiones IMSS 1973.
• Bases para estimar una pensión
• Mecánica y tablas
¿Cómo influye las semanas de cotización?
• Impuesto Sobre la Renta en pensiones
• Condiciones especiales.
Aguinaldo para el pensionado
Módulo 4.-Retiro, Censatía y Vejez, Afores 1997.
• Decreto Fox
• Afores, Siafores y administración de recursos
• Trámite de pensiones con aseguradoras.
Elaboración de expediente
• ISSSTE
Módulo 5.- Continuación Voluntaria en el Régimen Obligatorio Modalidad 40 y 10
1.-Fundamento Legal y Requisitos
2.-Cobertura de Aseguramiento que otorga la Modalidad 40 y 10
3.-Cálculo del pago de Modalidad 40 y 10
4.-Limites para cotizar
5.-Procedimiento de Inscripción y Baja 6.-Reactivación de Semanas Cotizadas
6.-Trámite y documentación requerida 7.-Casos prácticos
Diplomado actualizado con las nuevas reformas

DIPLOMADO EN CONTABILIDAD
Módulo I Introducción a la contabilidad
• ¿Qué es la contabilidad?
• Estructura Financiera de la empresa
• Estudio de la partida doble (cargo y abono)
Módulo II Postulados Básicos
• Sustancia Económica.
• Entidad Económica.
• Negocio en Marcha.
• Asociación de Costos y Gastos con Ingresos.
Módulo III Aprendiendo Contabilizar
• Cuentas de Activo, pasivo y Capital
• Cuentas de Resultado
• Teoría de la partida doble.
• Estructura de las cuentas de T
• Catálogo de cuentas
• Registros Contables (Libros)
• Balance de Situación Financiera (Balance general)
• Estado de resultados
•
Módulo IV Impuesto al Valor Agregado
• IVA acreditable
• IVA por acreditar
• IVA a favor
• IVA Trasladado
• IVA por trasladar
• IVA por pagar
**Regímenes Fiscales
• ¿Qué es la contabilidad?
• Estructura Financiera de la empresa
• Estudio de la partida doble (cargo y abono)
Módulo II Postulados Básicos
• Sustancia Económica.
• Entidad Económica.
• Negocio en Marcha.
• Asociación de Costos y Gastos con Ingresos.
Módulo III Aprendiendo Contabilizar
• Cuentas de Activo, pasivo y Capital
• Cuentas de Resultado
• Teoría de la partida doble.
• Estructura de las cuentas de T
• Catálogo de cuentas
• Registros Contables (Libros)
• Balance de Situación Financiera (Balance general)
• Estado de resultados
•
Módulo IV Impuesto al Valor Agregado
• IVA acreditable
• IVA por acreditar
• IVA a favor
• IVA Trasladado
• IVA por trasladar
• IVA por pagar
**Regímenes Fiscales

TEMARIO:
MÓDULO I: SUELDOS Y SALARIOS
• Qué es la nómina y su hoja de incidencias
• Periodicidad de las nóminas
• Determinación de sueldos y salarios
• (Días de descanso, horas extras, vacaciones, prima dominical, ausentismos, incapacidades, permiso de puntualidad y asistencia, bonos, según catálogo del SAT)
• Aplicación de Incidencias en Excel y sistema de nomina
• Aplicación de viáticos en la nómina
• Cálculo de ISR - Ingreso gravados y exentos
• Ajuste al subsidio causado
• Aplicación de descuentos (Pensión alimenticia, Fondo de Ahorro
• INFONAVIT, Fonacot, Vales de despensa, Falta e Incapacidades)
• Cálculo de aguinaldo y PTU
• Cálculo del ISR Art. 96 y reglamento 174
• Finiquitos y Liquidaciones
• Ejercicios prácticos de la nómina
• Disposiciones del timbrado de la nómina
• Marco fiscal del CFDI de nómina
• Cancelación del CFDI
• Impuesto sobre nómina (Secretaría de Finanza)
• Aspectos generales del dictamen del ISN
• Ajuste anual de Sueldos y Salarios
• Aspectos contables de una nómina
MÓDULO II: PREVISIÓN SOCIAL
• Definición de la previsión social
• Razones de la previsión social
Beneficios de la previsión social
• Plan de previsión social
• Fondo de ahorro
• Subsidio por incapacidad
• Ayuda al deporte
• Ayuda al transporte
• Vales de comedor
• Limitaciones ante el ISR
• La previsión social deducible
MÓDULO III: IMSS E INFONAVIT
• Régimen de seguridad social: Obligatorio, Voluntario, adicionales
• Alta del registro patronal
• Tarjeta Patronal
• Altas y modificaciones de salario
• Tipos de bajas – (baja extemporánea)
• Portal IDSE
• Determinación de las cuotas obreras patronales Excel
• Incidencias (Incapacidades, Infonavit, ausentismos)
• Determinación de pagos SUA
• Cálculo de pagos extemporáneos y adeudos
• Cálculo de diferencias
• Manejo de la carga Bach (Mov. Masivos)
• Respaldo y restauración de información
• Confrontas
• Línea de captura SIPARE
• Factura SIPARE
• Multas y requerimientos
“TRABAJA EN EQUIPO DIVIDE EL TRABAJO Y MULTIPLICA LOS RESULTADOS”
MÓDULO I: SUELDOS Y SALARIOS
• Qué es la nómina y su hoja de incidencias
• Periodicidad de las nóminas
• Determinación de sueldos y salarios
• (Días de descanso, horas extras, vacaciones, prima dominical, ausentismos, incapacidades, permiso de puntualidad y asistencia, bonos, según catálogo del SAT)
• Aplicación de Incidencias en Excel y sistema de nomina
• Aplicación de viáticos en la nómina
• Cálculo de ISR - Ingreso gravados y exentos
• Ajuste al subsidio causado
• Aplicación de descuentos (Pensión alimenticia, Fondo de Ahorro
• INFONAVIT, Fonacot, Vales de despensa, Falta e Incapacidades)
• Cálculo de aguinaldo y PTU
• Cálculo del ISR Art. 96 y reglamento 174
• Finiquitos y Liquidaciones
• Ejercicios prácticos de la nómina
• Disposiciones del timbrado de la nómina
• Marco fiscal del CFDI de nómina
• Cancelación del CFDI
• Impuesto sobre nómina (Secretaría de Finanza)
• Aspectos generales del dictamen del ISN
• Ajuste anual de Sueldos y Salarios
• Aspectos contables de una nómina
MÓDULO II: PREVISIÓN SOCIAL
• Definición de la previsión social
• Razones de la previsión social
Beneficios de la previsión social
• Plan de previsión social
• Fondo de ahorro
• Subsidio por incapacidad
• Ayuda al deporte
• Ayuda al transporte
• Vales de comedor
• Limitaciones ante el ISR
• La previsión social deducible
MÓDULO III: IMSS E INFONAVIT
• Régimen de seguridad social: Obligatorio, Voluntario, adicionales
• Alta del registro patronal
• Tarjeta Patronal
• Altas y modificaciones de salario
• Tipos de bajas – (baja extemporánea)
• Portal IDSE
• Determinación de las cuotas obreras patronales Excel
• Incidencias (Incapacidades, Infonavit, ausentismos)
• Determinación de pagos SUA
• Cálculo de pagos extemporáneos y adeudos
• Cálculo de diferencias
• Manejo de la carga Bach (Mov. Masivos)
• Respaldo y restauración de información
• Confrontas
• Línea de captura SIPARE
• Factura SIPARE
• Multas y requerimientos
“TRABAJA EN EQUIPO DIVIDE EL TRABAJO Y MULTIPLICA LOS RESULTADOS”

DIPLOMADO: IMPUESTOS PARA PERSONAS FÍSICAS
TEMARIO:
Diplomado Impuestos para Personas Físicas
• Introducción
• Módulo 1. Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) y Régimen de Incorporación Fiscal (RIF)
• Módulo 2 Personas con actividad empresarial, Sueldos y Salarios y Honorarios
• Módulo 3 Arrendamiento
• Módulo 4 Plataforma digitales
• Módulo 5 Declaración Anual
Diplomado Impuestos para Personas Físicas
• Introducción
• Módulo 1. Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) y Régimen de Incorporación Fiscal (RIF)
• Módulo 2 Personas con actividad empresarial, Sueldos y Salarios y Honorarios
• Módulo 3 Arrendamiento
• Módulo 4 Plataforma digitales
• Módulo 5 Declaración Anual

DIPLOMADO DE NÓMINA Y SEGURIDAD SOCIAL
TEMARIO:
MÓDULO I. DERECHO LABORAL
• Aspectos generales de la Ley Federal de Trabajo
• Cuando nace la relación laboral
• Derechos y obligaciones del patrón y trabajador
• Servicios especializados
• Eliminación de la subcontratación y la simulación
• Tipos de contratos
• Jornada de trabajo
• Teletrabajo y NOM-037
• Normas protectoras del Salario Mínimo
• Desindexación del SMGV y la UMA
• Reglamento Interior de Trabajo
• Puntos finos para contratar extranjeros
• Comisiones mixtas y normas obligatorias
MÓDULO II. SEGURIDAD SOCIAL
• Introducción a la seguridad social
• Régimen obligatorio y voluntario
• Determinación del S.B.C.
• Tipos de Salarios Fijos, Variables y Mixtos
• Reglas y seguimiento de las modificaciones de salario por aniversario
• Diferencia entre S.B.C Y S.D.I.
• Análisis de la integración de SBC
• Sistema SUA
MÓDULO III. SUELDOS Y SALARIOS
• Qué es la nómina y su hoja de incidencias
• Periodicidad de las nóminas
• Determinación de sueldos y salarios
• (Días de descanso, horas extras, vacaciones, prima dominical, ausentismos, incapacidades, permiso de puntualidad y asistencia, bonos, según catálogo del SAT)
• Aplicación de Incidencias en Excel y sistema de nomina
• Aplicación de viáticos en la nómina
• Cálculo de ISR - Ingreso gravados y exentos
• Ajuste al subsidio causado
• Aplicación de descuentos (Pensión alimenticia, Fondo de Ahorro
• INFONAVIT, Fonacot, Vales de despensa, Falta e Incapacidades)
• Cálculo de aguinaldo y PTU
• Cálculo del ISR Art. 96 y reglamento 174
• Ejercicios prácticos de la nómina
• Disposiciones del timbrado de la nómina
• Marco fiscal del CFDI de nómina
• Cancelación del CFDI
• Impuesto sobre nómina (Secretaría de Finanza)
• Aspectos generales del dictamen del ISN
MÓDULO IV PREVISIÓN SOCIAL
• Que es previsión social
• Elabora el plan de previsión social anual
• Requisitos para su deducibilidad y aplicación en nómina
• Conceptos a revisar como previsión social – ejemplos
• Determinación de previsión social anual
MÓDULO V. FINIQUITOS Y LIQUIDACIONES
• Definición de finiquito
• Tipos de Bajas
• Determinación del cálculo de finiquitos
• Kit de baja y terminación de la relación laboral
• Suspensión, y rescisión de la relación de trabajo
• Conceptos de una liquidación
• Tipos de indemnización
• Determinación del cálculo de liquidaciones
• Tratamiento fiscal – ISR
• Centro federal de conciliación y registro laboral
• Salarios vencidos e intereses
• Casos Prácticos
MODULO VI CALCULO DEL AJUSTE ANUAL DE SUELDOS Y SALARIOS
• Cuando tiene el patrón la obligación de realizar el cálculo anual
• Tablas anuales de ISR y su aplicación
• Aplicación de la determinación de la base de ISR compensación o devolución
• Fecha de aplicación
• Claves SAT que se utilizan en CFDI
• Caso práctico de cálculo anual Excel
MÓDULO VII. ASPECTOS CONTABLES DE UNA NÓMINA
• Principios de la contabilidad
• Registro de pólizas de la nómina
• Aspectos fiscales para la deducibilidad de una nómina.
MÓDULO I. DERECHO LABORAL
• Aspectos generales de la Ley Federal de Trabajo
• Cuando nace la relación laboral
• Derechos y obligaciones del patrón y trabajador
• Servicios especializados
• Eliminación de la subcontratación y la simulación
• Tipos de contratos
• Jornada de trabajo
• Teletrabajo y NOM-037
• Normas protectoras del Salario Mínimo
• Desindexación del SMGV y la UMA
• Reglamento Interior de Trabajo
• Puntos finos para contratar extranjeros
• Comisiones mixtas y normas obligatorias
MÓDULO II. SEGURIDAD SOCIAL
• Introducción a la seguridad social
• Régimen obligatorio y voluntario
• Determinación del S.B.C.
• Tipos de Salarios Fijos, Variables y Mixtos
• Reglas y seguimiento de las modificaciones de salario por aniversario
• Diferencia entre S.B.C Y S.D.I.
• Análisis de la integración de SBC
• Sistema SUA
MÓDULO III. SUELDOS Y SALARIOS
• Qué es la nómina y su hoja de incidencias
• Periodicidad de las nóminas
• Determinación de sueldos y salarios
• (Días de descanso, horas extras, vacaciones, prima dominical, ausentismos, incapacidades, permiso de puntualidad y asistencia, bonos, según catálogo del SAT)
• Aplicación de Incidencias en Excel y sistema de nomina
• Aplicación de viáticos en la nómina
• Cálculo de ISR - Ingreso gravados y exentos
• Ajuste al subsidio causado
• Aplicación de descuentos (Pensión alimenticia, Fondo de Ahorro
• INFONAVIT, Fonacot, Vales de despensa, Falta e Incapacidades)
• Cálculo de aguinaldo y PTU
• Cálculo del ISR Art. 96 y reglamento 174
• Ejercicios prácticos de la nómina
• Disposiciones del timbrado de la nómina
• Marco fiscal del CFDI de nómina
• Cancelación del CFDI
• Impuesto sobre nómina (Secretaría de Finanza)
• Aspectos generales del dictamen del ISN
MÓDULO IV PREVISIÓN SOCIAL
• Que es previsión social
• Elabora el plan de previsión social anual
• Requisitos para su deducibilidad y aplicación en nómina
• Conceptos a revisar como previsión social – ejemplos
• Determinación de previsión social anual
MÓDULO V. FINIQUITOS Y LIQUIDACIONES
• Definición de finiquito
• Tipos de Bajas
• Determinación del cálculo de finiquitos
• Kit de baja y terminación de la relación laboral
• Suspensión, y rescisión de la relación de trabajo
• Conceptos de una liquidación
• Tipos de indemnización
• Determinación del cálculo de liquidaciones
• Tratamiento fiscal – ISR
• Centro federal de conciliación y registro laboral
• Salarios vencidos e intereses
• Casos Prácticos
MODULO VI CALCULO DEL AJUSTE ANUAL DE SUELDOS Y SALARIOS
• Cuando tiene el patrón la obligación de realizar el cálculo anual
• Tablas anuales de ISR y su aplicación
• Aplicación de la determinación de la base de ISR compensación o devolución
• Fecha de aplicación
• Claves SAT que se utilizan en CFDI
• Caso práctico de cálculo anual Excel
MÓDULO VII. ASPECTOS CONTABLES DE UNA NÓMINA
• Principios de la contabilidad
• Registro de pólizas de la nómina
• Aspectos fiscales para la deducibilidad de una nómina.

Diplomado en Servicios Especializados en 2024

DIPLOMADO DE NÓMINA Y PREVENCIÓN SOCIAL
TEMARIO:
MÓDULO I: SUELDOS Y SALARIOS
• Qué es la nómina y su hoja de incidencias
Registro en Excel
• Periodicidad de las nóminas
Calculo de Salario mínimo y salario Base de Cotización
• Calculo de incidencias
Vacaciones
Prima Vacacional
Incapacidades
Días de descanso Laborado
Día festivo laborado
Premio de puntualidad y asistencia
Bonos y Gratificaciones
Horas extras
Horas Triples
• Cálculo de ISR
Ingreso gravados y exentos
Determinación de ISR y su Reglamento
Ajuste al subsidio causado
• Aplicación de descuentos
Pensión alimenticia
Fondo de Ahorro
INFONAVIT
Fonacot
Vales de despensa
Faltas e Incapacidades
• MÓDULO II Finiquitos y Liquidaciones
Marco legal del finiquito
Cálculo de finiquitos
Cuando aplica una recisión de contrato
Que tipos de Indemnización existen en la LFT
Prima de Antigüedad
Determinación de ISR
**Ejercicios prácticos de cada módulo**
MÓDULO III: PREVISIÓN SOCIAL
Definición de la previsión social
Razones de la previsión social Beneficios de la previsión social
Plan de previsión social
Fondo de ahorro
Subsidio por incapacidad
Ayuda al deporte
Ayuda al transporte
Vales de comedor
Limitaciones ante el ISR
La previsión social y su deducibilidad
Características:
Fecha de Inicio 11 de mayo
Fecha de término 08 de junio
Horario: 9:00 am a 12:00 pm
Reserva tu lugar 55-74-74-84-80
Inscríbete antes del 02 de mayo y recibe GRATIS curso: Determinación de la PTU 2024
MÓDULO I: SUELDOS Y SALARIOS
• Qué es la nómina y su hoja de incidencias
Registro en Excel
• Periodicidad de las nóminas
Calculo de Salario mínimo y salario Base de Cotización
• Calculo de incidencias
Vacaciones
Prima Vacacional
Incapacidades
Días de descanso Laborado
Día festivo laborado
Premio de puntualidad y asistencia
Bonos y Gratificaciones
Horas extras
Horas Triples
• Cálculo de ISR
Ingreso gravados y exentos
Determinación de ISR y su Reglamento
Ajuste al subsidio causado
• Aplicación de descuentos
Pensión alimenticia
Fondo de Ahorro
INFONAVIT
Fonacot
Vales de despensa
Faltas e Incapacidades
• MÓDULO II Finiquitos y Liquidaciones
Marco legal del finiquito
Cálculo de finiquitos
Cuando aplica una recisión de contrato
Que tipos de Indemnización existen en la LFT
Prima de Antigüedad
Determinación de ISR
**Ejercicios prácticos de cada módulo**
MÓDULO III: PREVISIÓN SOCIAL
Definición de la previsión social
Razones de la previsión social Beneficios de la previsión social
Plan de previsión social
Fondo de ahorro
Subsidio por incapacidad
Ayuda al deporte
Ayuda al transporte
Vales de comedor
Limitaciones ante el ISR
La previsión social y su deducibilidad
Características:
Fecha de Inicio 11 de mayo
Fecha de término 08 de junio
Horario: 9:00 am a 12:00 pm
Reserva tu lugar 55-74-74-84-80
Inscríbete antes del 02 de mayo y recibe GRATIS curso: Determinación de la PTU 2024

Diplomado Relaciones Laborales
MODULO 1 INTRODUCCION AL DERECHO LABORAL
¿Qué es el derecho laboral?
Origen y antecedentes del derecho laboral
Fuentes del derecho laboral
Sujetos del derecho laboral
¿Qué son las relaciones laborales?
Tipos de relaciones laborales
Tratados Internacionales
MODULO 2 CONTRATO Y CONDICIONES LABORALES
¿Qué es un contrato laboral?
¿Qué es un contrato Individual de Trabajo?
¿Qué es un contrato Ley?
Relación Laboral
Jornada de Trabajo
*Reducción de Jornada**
Tipos y Aplicación del Salario
Vacaciones
Prima Vacacional
Aguinaldo
Horas Extras
Día de descanso laborado
Teletrabajo y Home Office
Como integrar correctamente el expediente del trabajador
Nuevas propuestas en el senado
MODULO 3 OBLIGACIONES DE LOS PATRONES Y TRABAJADORES
Análisis y aplicación de las obligaciones patronales
Que es el Reglamento Interior de trabajo
Como realizar un Reglamento Interior de Trabajo
Marco Legal del Reglamento de Interior de Trabajo
Creación y Seguimiento de las Comisiones mixtas
Análisis y aplicación de las obligaciones de los trabajadores
MÓDULO 4 EL DERECHO Y SALUD EN EL TRABAJO
• Marco Jurídico de la Seguridad Social
• Riesgos de Trabajo
• Incapacidad Temporal
• Formatos ST-02 y ST-7 del IMSS
• Trámite de Calificación de los Probables Accidentes y Enfermedades de Trabajo
• Discapacidad en el trabajo
• Incapacidad temporal para el trabajo.
• S-T03 ST-04 y ST-9 del IMSS
• Determinación del estado de invalidez.
• Dictamen de Incapacidad Permanente
• Defunción por Riesgo de Trabajo
• Prima de antigüedad e Indemnización laboral
• Prevención de accidentes de trabajo
• Agentes de Riesgo psicosociales NOM-035
• Promoción y difusión de la seguridad e higiene en el trabajo.
• Estudios y programas de seguridad e higiene en el trabajo (ELSSA)
MÓDULO 5 SERVICIOS U OBRAS ESPECIALIZADAS Y SUS
HERRAMIENTAS IMSS
¿Qué es el REPSE?
Contrato REPSE
Puntos finos a considerar en su alta y renovación
Informativas cuatrimestrales ICSOE y SISUB
Obligaciones en las relaciones laborales y el REPSE
Aplicación de las Herramientas IMSS
IDSE
SUA
SIPARE
BUZÓN IMSS
ESCRITORIO VIRTUAL
MODULO 6 FINIQUITOS Y LIQUIDACIONES
Concepto de finiquito
Suspensión de la relación laboral
Servicio activó
Tipos de bajas
Termino de contrato
Renuncia silenciosa
Renuncia voluntaria
Defunción
Integración y cálculo del finiquito
Concepto de liquidación
Despido justificado
Despido injustificado
Negociación en una baja
Ejercicios prácticos de finiquito y liquidación
Nuevo modelo Laboral
¿Qué es el Centro Laboral?
Caso práctico de una conciliación laboral
PROFEDET
La no conciliación
Ejecución y aplicación de la demanda laboral ante el tribunal
Calculo de Indemnización, prima de antigüedad y salarios caídos
Cuando aplica los 20 días por año
Tesis y Jurisprudencias
¿Qué es el derecho laboral?
Origen y antecedentes del derecho laboral
Fuentes del derecho laboral
Sujetos del derecho laboral
¿Qué son las relaciones laborales?
Tipos de relaciones laborales
Tratados Internacionales
MODULO 2 CONTRATO Y CONDICIONES LABORALES
¿Qué es un contrato laboral?
¿Qué es un contrato Individual de Trabajo?
¿Qué es un contrato Ley?
Relación Laboral
Jornada de Trabajo
*Reducción de Jornada**
Tipos y Aplicación del Salario
Vacaciones
Prima Vacacional
Aguinaldo
Horas Extras
Día de descanso laborado
Teletrabajo y Home Office
Como integrar correctamente el expediente del trabajador
Nuevas propuestas en el senado
MODULO 3 OBLIGACIONES DE LOS PATRONES Y TRABAJADORES
Análisis y aplicación de las obligaciones patronales
Que es el Reglamento Interior de trabajo
Como realizar un Reglamento Interior de Trabajo
Marco Legal del Reglamento de Interior de Trabajo
Creación y Seguimiento de las Comisiones mixtas
Análisis y aplicación de las obligaciones de los trabajadores
MÓDULO 4 EL DERECHO Y SALUD EN EL TRABAJO
• Marco Jurídico de la Seguridad Social
• Riesgos de Trabajo
• Incapacidad Temporal
• Formatos ST-02 y ST-7 del IMSS
• Trámite de Calificación de los Probables Accidentes y Enfermedades de Trabajo
• Discapacidad en el trabajo
• Incapacidad temporal para el trabajo.
• S-T03 ST-04 y ST-9 del IMSS
• Determinación del estado de invalidez.
• Dictamen de Incapacidad Permanente
• Defunción por Riesgo de Trabajo
• Prima de antigüedad e Indemnización laboral
• Prevención de accidentes de trabajo
• Agentes de Riesgo psicosociales NOM-035
• Promoción y difusión de la seguridad e higiene en el trabajo.
• Estudios y programas de seguridad e higiene en el trabajo (ELSSA)
MÓDULO 5 SERVICIOS U OBRAS ESPECIALIZADAS Y SUS
HERRAMIENTAS IMSS
¿Qué es el REPSE?
Contrato REPSE
Puntos finos a considerar en su alta y renovación
Informativas cuatrimestrales ICSOE y SISUB
Obligaciones en las relaciones laborales y el REPSE
Aplicación de las Herramientas IMSS
IDSE
SUA
SIPARE
BUZÓN IMSS
ESCRITORIO VIRTUAL
MODULO 6 FINIQUITOS Y LIQUIDACIONES
Concepto de finiquito
Suspensión de la relación laboral
Servicio activó
Tipos de bajas
Termino de contrato
Renuncia silenciosa
Renuncia voluntaria
Defunción
Integración y cálculo del finiquito
Concepto de liquidación
Despido justificado
Despido injustificado
Negociación en una baja
Ejercicios prácticos de finiquito y liquidación
Nuevo modelo Laboral
¿Qué es el Centro Laboral?
Caso práctico de una conciliación laboral
PROFEDET
La no conciliación
Ejecución y aplicación de la demanda laboral ante el tribunal
Calculo de Indemnización, prima de antigüedad y salarios caídos
Cuando aplica los 20 días por año
Tesis y Jurisprudencias
TALLERES Y CURSOS

TALLER: HABILIDADES BLANDAS
TEMARIO:
1. Tipos de Inteligencia
1.1. Harvard Gardner
1.1.1. Lógico Matemática
1.1.2. Lingüística
1.1.3. Espacial
1.1.4. Musical
1.1.5. Kinestésico-Corporal
1.1.6. Naturista
1.1.7. Interpersonal
1.1.8. Intrapersonal
1.1.9. Definición y características de las inteligencias Interpersonal e Intrapersonal
1.2. Daniel Goleman
1.2.1. Inteligencia Emocional y sus definiciones
1.2.2. 5 dimensiones de la Inteligencia Emocional
2. Las emociones
2.1. Definición ‘Emociones’
2.2. Las emociones Básicas
2.2.1. Alegría, Asco, Tristeza, Enojo y Miedo
2.3. Las emociones Secundarias´
2.4. ¿Cómo funcionan?
3. Gestión Emocional
3.1. Percibir, comprender, manejar y utilizar las emociones.
3.2. Empatía
3.3. Asertividad
3.4. Resiliencia
4. Autogestión
4.1. Definición
4.2. Dimensiones de los autos en la inteligencia Emocional
4.2.1. Autoestima
4.2.2. Autonomía
4.2.3. Autoeficacia
4.2.4. Auto dignidad
4.2.5. Autocontrol
4.2.6. Autoaceptación
4.2.7. Autoconocimiento
4.2.8. Autovaloración
4.2.9. Autorrespeto
4.2.10. Autosuperación
4.3. Necesidades y Pirámide de Maslow
5. Comunicación
5.1. Tipos de comunicación
5.1.1. Intrapersonal
5.1.2. Interpersonal
5.1.3. Grupal
5.1.4. Pública
5.1.5. Masiva
5.2. Barreras de la comunicación
5.2.1. Efecto de las emociones en la comunicación
5.3. Escucha activa y pasiva
5.4. Aplicación de empatía, asertividad y residencia en la comunicación
6. Trabajo en Equipo
7. Liderazgo
7.1. ¿Qué es ser un líder?
7.2. Diferencias entre un Jefe y un Líder
7.3. Líder Autocritico
7.4. Líder Transaccional
7.5. Líder Laisser Faire
7.6. Líder Democrático
7.7. Líder Transfuncional
7.8. Líder Visionario
7.9. Líder Coaching
7.10. Líder Dominante
7.11. Líder Timonel
7.12. Líder Afiliativo
8. Motivación
8.1. Definición
8.2. Tipos de motivación
8.2.1. Motivación intrínseca
8.2.2. Motivación extrínseca
8.2.3. Motivación positiva
8.2.4. Motivación negativa
8.2.5. Motivación personal
8.2.6. Motivación secundaria
8.2.7. Motivación centrada en el ego
8.2.8. Motivación centrada en la tarea
8.3. Motivación a corto y largo plazo
“La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica”
Aristóteles
1. Tipos de Inteligencia
1.1. Harvard Gardner
1.1.1. Lógico Matemática
1.1.2. Lingüística
1.1.3. Espacial
1.1.4. Musical
1.1.5. Kinestésico-Corporal
1.1.6. Naturista
1.1.7. Interpersonal
1.1.8. Intrapersonal
1.1.9. Definición y características de las inteligencias Interpersonal e Intrapersonal
1.2. Daniel Goleman
1.2.1. Inteligencia Emocional y sus definiciones
1.2.2. 5 dimensiones de la Inteligencia Emocional
2. Las emociones
2.1. Definición ‘Emociones’
2.2. Las emociones Básicas
2.2.1. Alegría, Asco, Tristeza, Enojo y Miedo
2.3. Las emociones Secundarias´
2.4. ¿Cómo funcionan?
3. Gestión Emocional
3.1. Percibir, comprender, manejar y utilizar las emociones.
3.2. Empatía
3.3. Asertividad
3.4. Resiliencia
4. Autogestión
4.1. Definición
4.2. Dimensiones de los autos en la inteligencia Emocional
4.2.1. Autoestima
4.2.2. Autonomía
4.2.3. Autoeficacia
4.2.4. Auto dignidad
4.2.5. Autocontrol
4.2.6. Autoaceptación
4.2.7. Autoconocimiento
4.2.8. Autovaloración
4.2.9. Autorrespeto
4.2.10. Autosuperación
4.3. Necesidades y Pirámide de Maslow
5. Comunicación
5.1. Tipos de comunicación
5.1.1. Intrapersonal
5.1.2. Interpersonal
5.1.3. Grupal
5.1.4. Pública
5.1.5. Masiva
5.2. Barreras de la comunicación
5.2.1. Efecto de las emociones en la comunicación
5.3. Escucha activa y pasiva
5.4. Aplicación de empatía, asertividad y residencia en la comunicación
6. Trabajo en Equipo
7. Liderazgo
7.1. ¿Qué es ser un líder?
7.2. Diferencias entre un Jefe y un Líder
7.3. Líder Autocritico
7.4. Líder Transaccional
7.5. Líder Laisser Faire
7.6. Líder Democrático
7.7. Líder Transfuncional
7.8. Líder Visionario
7.9. Líder Coaching
7.10. Líder Dominante
7.11. Líder Timonel
7.12. Líder Afiliativo
8. Motivación
8.1. Definición
8.2. Tipos de motivación
8.2.1. Motivación intrínseca
8.2.2. Motivación extrínseca
8.2.3. Motivación positiva
8.2.4. Motivación negativa
8.2.5. Motivación personal
8.2.6. Motivación secundaria
8.2.7. Motivación centrada en el ego
8.2.8. Motivación centrada en la tarea
8.3. Motivación a corto y largo plazo
“La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica”
Aristóteles

TALLER: EXCEL PARA RECURSOS HUMANOS
•TEMARIO:
*HERRAMIENTAS, FUNCIONES Y ATAJOS EN EXCEL ESENCIALES PARA RRHH
Introducción a la hoja de cálculo de Excel
Formato de celda y Función de texto
Formato condicional
Función si () y () o ()
Concatenar
Hipervínculo
Validación de datos
Buscar V
Buscar H
Apilar
Filtros
Tabla
• COMO DISEÑAR Y CREAR PAPELES DE TRABAJO PARA RRHH
Calculo de edad y antigüedad
Calculo de vacaciones, aguinaldo y prima vacacional
Acumulado de vacaciones y reporte de seguimiento
Modificación de salario por aniversario
Creación del cuadro de antigüedad
Control de gastos
Grafico dinámico
Formulario para la clasificación de datos
Correspondencia para la elaboración de cartas patronales, carta guardería y contratos
• DASHBOARD Y TABLAS DINAMICAS PARA INDICADORES
Reporte de Indicadores
Gráfico de velocímetro
Seguimiento de proyectos
9 box en Excel para evaluar el desempeño
Tablero Kanban
*HERRAMIENTAS, FUNCIONES Y ATAJOS EN EXCEL ESENCIALES PARA RRHH
Introducción a la hoja de cálculo de Excel
Formato de celda y Función de texto
Formato condicional
Función si () y () o ()
Concatenar
Hipervínculo
Validación de datos
Buscar V
Buscar H
Apilar
Filtros
Tabla
• COMO DISEÑAR Y CREAR PAPELES DE TRABAJO PARA RRHH
Calculo de edad y antigüedad
Calculo de vacaciones, aguinaldo y prima vacacional
Acumulado de vacaciones y reporte de seguimiento
Modificación de salario por aniversario
Creación del cuadro de antigüedad
Control de gastos
Grafico dinámico
Formulario para la clasificación de datos
Correspondencia para la elaboración de cartas patronales, carta guardería y contratos
• DASHBOARD Y TABLAS DINAMICAS PARA INDICADORES
Reporte de Indicadores
Gráfico de velocímetro
Seguimiento de proyectos
9 box en Excel para evaluar el desempeño
Tablero Kanban

SEMINARIO DE IDSE, SUA Y SIPARE

CURSO:PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

CURSO: REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO Y ACTAS ADMINISTRATIVAS

SEMINARIO: PLATAFORMAS DIGITALES (IMSS e INFONAVIT)

TALLER: CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO
Temario:
Módulo 1 Capacitación, adiestramiento y productividad
• Definición de conceptos y objetivos
o Productividad
o Capacitación
o Adiestramiento
• Medición de la productividad
• Factores que influyen en la productividad
• Cálculo de la productividad
• Indicadores de productividad
• ¿Cómo elevar la productividad?
Módulo 2 Integración de las comisiones mixtas de capacitación, adiestramiento y productividad
• ¿Qué es una comisión de capacitación y adiestramiento?
• ¿Para qué sirve una Comisión?
• ¿Cómo se conforma una Comisión?
• Funciones de los integrantes de la Comisión Mixta de Capacitación, Adiestramiento y Productividad
• Planes y programas de capacitación
• Formatos oficiales: DC-1, DC-2, DC-3 y DC-4
Módulo 3 Detección de necesidades de capacitación
• Detección de necesidades de capacitación y su importancia
• Pasos para realizar la DNC
• Técnicas e instrumentos para elaborar una DNC
Evaluación de desempeño
Módulo 4. Plan de Vida y Carrera
Definición de plan de vida y carrera
Elementos de un plan de vida y carrera
Elaboración e implementación del Programa en la organización
Módulo 1 Capacitación, adiestramiento y productividad
• Definición de conceptos y objetivos
o Productividad
o Capacitación
o Adiestramiento
• Medición de la productividad
• Factores que influyen en la productividad
• Cálculo de la productividad
• Indicadores de productividad
• ¿Cómo elevar la productividad?
Módulo 2 Integración de las comisiones mixtas de capacitación, adiestramiento y productividad
• ¿Qué es una comisión de capacitación y adiestramiento?
• ¿Para qué sirve una Comisión?
• ¿Cómo se conforma una Comisión?
• Funciones de los integrantes de la Comisión Mixta de Capacitación, Adiestramiento y Productividad
• Planes y programas de capacitación
• Formatos oficiales: DC-1, DC-2, DC-3 y DC-4
Módulo 3 Detección de necesidades de capacitación
• Detección de necesidades de capacitación y su importancia
• Pasos para realizar la DNC
• Técnicas e instrumentos para elaborar una DNC
Evaluación de desempeño
Módulo 4. Plan de Vida y Carrera
Definición de plan de vida y carrera
Elementos de un plan de vida y carrera
Elaboración e implementación del Programa en la organización

CURSO: DETERMINACIÓN DEL REPARTO DE UTILIDADES PARA LOS TRABAJADORES (PTU)
TEMARIO:
Módulo I La disposición constitucional sobre la PTU
• Fundamento constitucional
• Porcentaje que debe repartirse
• Revisión y aplicación del porcentaje
• Disposición constitucional sobre las empresas exceptuadas
Módulo II Disposiciones de la LFT respecto a la PTU
• Fundamento legal
• Constitución de la Comisión Mixta de Participación de Utilidades
• Porcentaje y vigencia del establecido
• Funciones y actividades de la comisión mixta
• Plazo de los trabajadores para su inconformidad
• Plazo y acciones para que el patrón de cumplimiento a la resolución de la autoridad
• Tiempo que debe guardarse la PTU no reclamada
• Reglamento de la LFT sobre las inconformidades de los trabajadores
• Medios de defensa de los trabajadores
Módulo II Consideraciones de la PTU
• Trabajadores de sucursales
• Sustitución patronal
• Consideraciones de la reforma laboral del 23 de abril de 2021
• Promedio de los 3 años anteriores
• Limitante 3 meses de salario
• Trabajadores de la construcción
• Trabajadoras del hogar
• Trabajadores eventuales
• Los periodos para el cálculo de la PTU a repartir
• Efectos de la reforma laboral contable y fiscal
Módulo IV Determinación del procedimiento de la PTU
• Fundamento legal del procedimiento de la PTU
• Empresas que no están obligadas
• Conceptos de la declaración anual a considerar
• Monto de participación para trabajadores de empresas de servicios
• Incidencias que deben tomarse en cuenta para el cálculo
• Trabajadores que no participan en el Reparto de Utilidades
• Procedimiento del tope del salario del trabajador
• Trabajadores por puesto y categorías
• Importe gravado y exento
• Cálculo del ISR con procedimiento del Reglamento de la LISR
• Cambios de la nueva reforma en LFT y consideraciones de la STPS
• Consideraciones de la Ley de Seguridad Social y la PTU
• Casos prácticos
• Conclusiones
Módulo I La disposición constitucional sobre la PTU
• Fundamento constitucional
• Porcentaje que debe repartirse
• Revisión y aplicación del porcentaje
• Disposición constitucional sobre las empresas exceptuadas
Módulo II Disposiciones de la LFT respecto a la PTU
• Fundamento legal
• Constitución de la Comisión Mixta de Participación de Utilidades
• Porcentaje y vigencia del establecido
• Funciones y actividades de la comisión mixta
• Plazo de los trabajadores para su inconformidad
• Plazo y acciones para que el patrón de cumplimiento a la resolución de la autoridad
• Tiempo que debe guardarse la PTU no reclamada
• Reglamento de la LFT sobre las inconformidades de los trabajadores
• Medios de defensa de los trabajadores
Módulo II Consideraciones de la PTU
• Trabajadores de sucursales
• Sustitución patronal
• Consideraciones de la reforma laboral del 23 de abril de 2021
• Promedio de los 3 años anteriores
• Limitante 3 meses de salario
• Trabajadores de la construcción
• Trabajadoras del hogar
• Trabajadores eventuales
• Los periodos para el cálculo de la PTU a repartir
• Efectos de la reforma laboral contable y fiscal
Módulo IV Determinación del procedimiento de la PTU
• Fundamento legal del procedimiento de la PTU
• Empresas que no están obligadas
• Conceptos de la declaración anual a considerar
• Monto de participación para trabajadores de empresas de servicios
• Incidencias que deben tomarse en cuenta para el cálculo
• Trabajadores que no participan en el Reparto de Utilidades
• Procedimiento del tope del salario del trabajador
• Trabajadores por puesto y categorías
• Importe gravado y exento
• Cálculo del ISR con procedimiento del Reglamento de la LISR
• Cambios de la nueva reforma en LFT y consideraciones de la STPS
• Consideraciones de la Ley de Seguridad Social y la PTU
• Casos prácticos
• Conclusiones


TEMARIO:
Módulo I Riesgos de Trabajo
Marco normativo de seguridad y salud en el trabajo
Formatos ST-02 S-T03 ST-04 ST-7 y ST-9 del IMSS
Trámite de Calificación de los Probables Accidentes y Enfermedades de Trabajo
Registro de los riesgos de trabajo ante la STPS
Módulo II Discapacidad en el trabajo
Incapacidad temporal para el trabajo.
Determinación del estado de invalidez.
Dictamen de incapacidad para beneficiario hijo.
dictamen de Incapacidad Permanente o Defunción por Riesgo de Trabajo
Declaración de la Siniestralidad de Riesgos de Trabajo en las empresas - SUA
Módulos de Atención a Demandas Laborales por Riesgos de Trabajo e Invalidez.
Prevención de Enfermedades Relacionadas con la Salud Mental en el Trabajo
Prevención de accidentes de trabajo
Módulo III Seguridad e higiene en el trabajo
¿Qué es la seguridad e higiene?
Agentes de Riesgo
Promoción y difusión de la seguridad e higiene en el trabajo.
Orientación y asesoría en materia de prevención de riesgos de trabajo.
Estudios y programas de seguridad e higiene en el trabajo
Investigaciones de accidentes y enfermedades de trabajo.
Periciales técnicas
Servicios de apoyo
Módulo IV Bienestar Psicosocial en el ámbito laboral
Introducción NOM-035
Factores protectores para el bienestar psicosocial en el trabajo.
Módulo V NORMA Oficial Mexicana NOM-019-STPS-2011 y NOM-030-STPS-2009
Objetivo
Obligaciones del patrón
Funciones y actividades del responsable de seguridad y salud en el trabajo
Diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo
Capacitación y programas en salud en el trabajo
Recomendaciones para Instrumentar las Acciones de Salud en el Trabajo
Reserva tu lugar
Módulo I Riesgos de Trabajo
Marco normativo de seguridad y salud en el trabajo
Formatos ST-02 S-T03 ST-04 ST-7 y ST-9 del IMSS
Trámite de Calificación de los Probables Accidentes y Enfermedades de Trabajo
Registro de los riesgos de trabajo ante la STPS
Módulo II Discapacidad en el trabajo
Incapacidad temporal para el trabajo.
Determinación del estado de invalidez.
Dictamen de incapacidad para beneficiario hijo.
dictamen de Incapacidad Permanente o Defunción por Riesgo de Trabajo
Declaración de la Siniestralidad de Riesgos de Trabajo en las empresas - SUA
Módulos de Atención a Demandas Laborales por Riesgos de Trabajo e Invalidez.
Prevención de Enfermedades Relacionadas con la Salud Mental en el Trabajo
Prevención de accidentes de trabajo
Módulo III Seguridad e higiene en el trabajo
¿Qué es la seguridad e higiene?
Agentes de Riesgo
Promoción y difusión de la seguridad e higiene en el trabajo.
Orientación y asesoría en materia de prevención de riesgos de trabajo.
Estudios y programas de seguridad e higiene en el trabajo
Investigaciones de accidentes y enfermedades de trabajo.
Periciales técnicas
Servicios de apoyo
Módulo IV Bienestar Psicosocial en el ámbito laboral
Introducción NOM-035
Factores protectores para el bienestar psicosocial en el trabajo.
Módulo V NORMA Oficial Mexicana NOM-019-STPS-2011 y NOM-030-STPS-2009
Objetivo
Obligaciones del patrón
Funciones y actividades del responsable de seguridad y salud en el trabajo
Diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo
Capacitación y programas en salud en el trabajo
Recomendaciones para Instrumentar las Acciones de Salud en el Trabajo
Reserva tu lugar

TALLER FINIQUITOS Y LIQUIDACIONES

CURSO: CALCULO DE VARIABLES IMSS
Temario:
• Determinación del Salario Base de Cotización
• Tipos de Salario ante IMSS e INFONAVIT
• Conceptos que no se consideran en SBC
• Fechas de aplicación de variables
• Conceptos adicionales que integran al SBC
• Diferencia entre el SBC y el SDI
• Ejercicios prácticos de las variables con ingresos aplicables en la nómina.
*Gratificaciones
*Prima dominical
*Comisiones
*Horas Extras
*Premio de Puntualidad
*Premio de Asistencia
*Vales de despensa
*Bonos
• Puntos finos en el SISUB y el SBA
• Página IDSE y la EBA
• Envió de variables individual y en Carga Batch´s
Reserva tu lugar
• Determinación del Salario Base de Cotización
• Tipos de Salario ante IMSS e INFONAVIT
• Conceptos que no se consideran en SBC
• Fechas de aplicación de variables
• Conceptos adicionales que integran al SBC
• Diferencia entre el SBC y el SDI
• Ejercicios prácticos de las variables con ingresos aplicables en la nómina.
*Gratificaciones
*Prima dominical
*Comisiones
*Horas Extras
*Premio de Puntualidad
*Premio de Asistencia
*Vales de despensa
*Bonos
• Puntos finos en el SISUB y el SBA
• Página IDSE y la EBA
• Envió de variables individual y en Carga Batch´s
Reserva tu lugar

CURSO: CAPITAL CONSTITUTIVO IMSS
TEMARIO:
¿Qué es un Capital Constitutivo?
Marco Normativo
Tipos de Capital Constitutivos
Capital Constitutivo, según los seguros del IMSS
Conceptos que integran un capital constitutivo
Pago del pago constitutivo
Ejemplo y caso práctico de la determinación del capital constitutivo
Previsión del Capital Constitutivo
Medios de defensa
18 DE FEBRERO
¿Qué es un Capital Constitutivo?
Marco Normativo
Tipos de Capital Constitutivos
Capital Constitutivo, según los seguros del IMSS
Conceptos que integran un capital constitutivo
Pago del pago constitutivo
Ejemplo y caso práctico de la determinación del capital constitutivo
Previsión del Capital Constitutivo
Medios de defensa
18 DE FEBRERO


DETERMINACIÓN DE LA DECLARACIÓN ANUAL DE RIESGO DE TRABAJO
TEMARIO:
MÓDULO I: OBLIGACIONES DEL PATRÓN
• Del régimen obligatorio al IMSS
• Clasificación de empresas y prima de seguro
• Definición de accidente y enfermedad profesional
MÓDULO II: FORMATOS Y APLICATIVOS DEL IMSS
•Tipos de incapacidades
• Formatos de riesgos y enfermedades de trabajo: ST-2 ST-3, ST-4, ST7, ST9, ST8 Y ST9
• Elaboración de escritos y seguimiento al formato ST-7
• Caso Práctico
MÓDULO III: DECLARACIÓN ANUAL DE LA SINIESTRALIDAD DE RT
• ¿Qué es y para qué sirve la prima de riesgo de trabajo?
• Obligados a presentar una declaración
• Declaración anual de la prima de riesgos de trabajo
• Aplicativo SUA
• Aumento y disminución de la prima de riesgos de trabajo
• Presentación de la declaración en IDSE
• Elementos para la determinación de la siniestralidad
• Documentos soporte para el cálculo
• Medios de consulta de riesgos de trabajo terminados
• Medio de presentación de la declaración
• Multas y posibles rectificaciones de la prima
• Caso Práctico
55-74-74-84-80
MÓDULO I: OBLIGACIONES DEL PATRÓN
• Del régimen obligatorio al IMSS
• Clasificación de empresas y prima de seguro
• Definición de accidente y enfermedad profesional
MÓDULO II: FORMATOS Y APLICATIVOS DEL IMSS
•Tipos de incapacidades
• Formatos de riesgos y enfermedades de trabajo: ST-2 ST-3, ST-4, ST7, ST9, ST8 Y ST9
• Elaboración de escritos y seguimiento al formato ST-7
• Caso Práctico
MÓDULO III: DECLARACIÓN ANUAL DE LA SINIESTRALIDAD DE RT
• ¿Qué es y para qué sirve la prima de riesgo de trabajo?
• Obligados a presentar una declaración
• Declaración anual de la prima de riesgos de trabajo
• Aplicativo SUA
• Aumento y disminución de la prima de riesgos de trabajo
• Presentación de la declaración en IDSE
• Elementos para la determinación de la siniestralidad
• Documentos soporte para el cálculo
• Medios de consulta de riesgos de trabajo terminados
• Medio de presentación de la declaración
• Multas y posibles rectificaciones de la prima
• Caso Práctico
55-74-74-84-80

PLATAFORMAS DIGITALES
bottom of page